AVAX es el token nativo de Avalanche, una blockchain de capa 1 rápida y económica. Esta red fue lanzada en septiembre del 2020 con la idea de desarrollar un ecosistema de finanzas descentralizadas abierto, accesible y amigable con el ambiente.
Avalanche fue desarrollada por el programador Emin Gün Sirer, junto con la fundación Ava Labs. Al ver las limitaciones de Ethereum en términos de transacciones por segundo (TPS) que puede procesar, se propusieron crear una blockchain que sea escalable desde la base.
Para desarrollar esta idea, realizaron una Initial Coin Offering (ICO) en la cual recaudaron 12 millones de dólares vendiendo AVAX a inversores privados. Luego de lanzar la red a finales del 2020, el proyecto empezó a ganar tracción empujado por la suba general del mercado. El crecimiento exponencial de Avalanche fue a finales del 2021. En tan solo cuatro meses, el valor total bloqueado (TVL) de la red se multiplicó por 50.
Como te contamos antes, Avalanche es una blockchain donde se pueden ejecutar contratos inteligentes. Esto quiere decir que la podemos utilizar para construir aplicaciones descentralizadas (dApps). Avalanche cae bajo la categoría que se suele llamar ethereum killer. ¿Qué significa eso? Que esta blockchain compite directamente con Ethereum prometiendo una mayor escalabilidad y menores comisiones.
Avalanche utiliza el sistema de Proof of Stake (PoS) como mecanismo de consenso. Esto le permite, desde un comienzo, lograr transacciones rápidas sin un alto gasto energético porque no se necesita un hardware avanzado para verificar transacciones. En cambio, los validadores que bloquean AVAX ganan el derecho a generar bloques de transacciones y subirlos a la blockchain.
No es accesible correr un nodo de Avalanche y recibir recompensas ya que hay que bloquear un mínimo de 2000 AVAX. Igualmente, cualquiera de nosotros puede delegar sus monedas a estos nodos desde un mínimo de 25 AVAX para recibir intereses. Es decir que funcionan como pools donde muchas personas depositan sus monedas y se reparten las recompensas entre todos.
La escalabilidad en blockchain es uno de los problemas más discutidos desde los comienzos. Incluso Satoshi Nakamoto, cuando creó Bitcoin, sabía que el protocolo, de por sí, no era escalable y propuso varios posibles caminos para resolverlo.
En forma general, se puede mejorar la escalabilidad de una red de forma vertical u horizontal. La primera busca mejorar la tecnología de la red para hacerla más rápida. La segunda, en cambio, implica hacer varias redes que se ejecuten en paralelo y que se comuniquen entre ellas.
Avalanche optó por desarrollar escalabilidad horizontal con el uso de subnets. Esto se debe principalmente a que la escalabilidad vertical es difícil de realizar e implica muchas veces sacrificar la descentralización.
Las subnets de Avalanche son cadenas que corren en paralelo unas de otras y le permiten al protocolo procesar más transacciones por segundo. El sistema es parecido al sharding que Ethereum tiene planeado implementar en la última etapa de Ethereum 2.0. Este consiste en separar la red en 64 partes para mejorar la velocidad de la red y reducir los requerimientos de correr un nodo.
Para lograr los objetivos de seguridad, escalabilidad y descentralización, Avalanche toma el camino de la compartimentalización. Esto implica dividir las funcionalidades de la red, resolverlas por separado y luego conectarlas. Es por eso que la red de Avalanche se divide en 3 cadenas diferentes:
El TVL medido en dólares de Avalanche cayó en los últimos meses debido a las bajas del mercado. Sin embargo, vale la pena destacar que el TVL medido en AVAX se mantuvo estable. Esto nos indica que, aunque el precio de la moneda cayó, los usuarios siguen interesados en las más de 200 dApps que esta red ofrece.
Para poder comprar AVAX en Lemon tenés que seguir estos simples pasos:
Y, además, se necesita tener una cuenta bancaria o virtual para poder depositar pesos en la app, o bien transferir desde la cuenta de algún amigo o familiar.
Se puede descargar de forma gratuita desde cualquier dispositivo móvil en la Argentina. Únicamente los usuarios mayores de 18 años podrán utilizar la app.
Lo siguiente será crear una cuenta con una dirección de email y seguir los pasos que se indican en la app.
Podés validar tu identidad con una selfie y con una foto del DNI. Este paso es requisito obligatorio para poder operar.
Llegó el momento de depositar pesos en la app para poder comprar criptomonedas. En "Inicio", seleccioná "Depositar". Ahí vas a ver tu CVU (Clave Virtual Uniforme). Copialo y desde tu home banking o cuenta virtual hacé una transferencia a ese CVU. Tus pesos se verán acreditados en unos instantes.
Una vez que ya tenés la app fondeada con pesos, podés ir a billeteras y elegir la criptomoneda que quieras comprar, en este caso, AVAX. Vas a "Compraventa" y elegís el monto en pesos que quieras comprar. En la pantalla te va a mostrar a cuántas crypto equivalen esos pesos. Podés comprar en Lemon a partir de $100.
¡Ya podés comprar AVAX en Lemon a partir de $100!
Tené en cuenta que el comercio de activos digitales implica un riesgo significativo debido a pérdidas que se puedan producir como resultado de las fluctuaciones propias del mercado.