¿Por qué hay distintas blockchains?

Una blockchain es una base de datos descentralizada, inmutable y segura. Las posibles aplicaciones de esta tecnología son muchas, por eso hay tantas blockchains con propósitos distintos. Al ser proyectos de código abierto, podemos ver, copiar y manipular los códigos fuente. Por ejemplo, cualquiera de nosotros puede copiar el código de Ethereum, hacerle algún pequeño cambio y lanzar una nueva red. Esto deja la barrera de entrada para crear una blockchain propia extremadamente baja. 

El hecho de que tengamos acceso y permiso para crear una blockchain propia, partiendo de proyectos ya existentes, permite que la innovación crezca de manera exponencial. No es necesario mucho capital, ni un gran equipo para desarrollar y probar un protocolo nuevo. Por supuesto, esto no quiere decir que crear una blockchain exitosa sea fácil. La baja barrera de entrada también hace que el mercado sea extremadamente competitivo. 

Cada blockchain tiene su propósito y sus usos. Hagamos un análisis de las 20 blockchains más grandes según su market cap y agrupadas por su caso de uso. 

Blockchain Wiki 2022 07 05 02

Tipos de blockchains mas populares 

  • Finanzas descentralizadas: El propósito de estas redes es propiciar el desarrollo de un ecosistema de aplicaciones descentralizadas a través de la ejecución de contratos inteligentes. Buscan brindar seguridad y escalabilidad sin sacrificar la descentralización.
  • Redes de pagos: Estas blockchains funcionan como redes electrónicas de pago persona a persona (P2P). El objetivo es que cualquiera pueda utilizarlas para comerciar sin censura y sin intermediarios.
    • Proyectos: Bitcoin, XRP, Litecoin, Bitcoin Cash
  • Privacidad: Aparte de ofrecer una red de pagos, estas blockchains ponen su foco en la privacidad. Es decir que no toda la información de las transacciones se hace pública, a diferencia de la mayoría de las blockchains. Estas redes se destacan por dificultar la trazabilidad de las monedas.
    • Proyecto: Monero 
  • Oraculos: Los oráculos se encargan de llevar información del mundo real a la blockchain. Este es un servicio fundamental para ampliar el uso de la blockchain y de los contratos inteligentes hacia el mundo físico. El objetivo es hacerlo sin perder la descentralización y seguridad.
    • Proyecto: Chainlink

¿Está bien que haya muchas blockchains distintas?

Es beneficioso que los distintos casos de uso de la blockchain tengan redes distintas, porque no estamos poniendo toda la carga sobre una única red. Hoy en día, ninguna blockchain es suficientemente escalable como para soportar todo el volumen del ecosistema crypto. Y esto, sin tener en consideración el potencial crecimiento a futuro.

Entonces, segmentar los distintos tipos de blockchains en redes separadas podría ser una buena solución. Sin embargo, mientras más redes hay, más difícil se vuelve la experiencia de usuario. Aunque muchas blockchains sean parecidas, cada una tiene su propia moneda, su forma de transaccionar y sus peculiaridades. No es realista esperar una adopción masiva de las criptomonedas si el usuario promedio debe malabarear sus activos entre 5 redes distintas.

Como en todas las tecnologías nuevas, la experiencia de usuario mejora con el tiempo. Es probable que aparezcan nuevas aplicaciones e interfaces que nos dejen operar entre distintas redes sin siquiera darnos cuenta. Sin embargo, esto introduce un nuevo problema que viene de la mano de los bridges y la interoperabilidad. 

Interoperabilidad: ¿sí o no?

Vitalik Buterin, el creador de Ethereum, cree que el futuro será multi-chain pero no cross-chain. Esto quiere decir que habrá distintas blockchains, cada una con sus propias características, pero que estas no serán interoperables. Esto se debe principalmente a un problema de seguridad que tienen los bridges. 

La interoperabilidad es la habilidad que tienen diferentes redes de comunicarse entre sí. Hoy en día, este concepto está muy ligado a los bridges, que nos dejan pasar un activo de una blockchain a otra. La aparición y popularización de redes alternativas de capa 1 hizo que muchos tokens nativos de Ethereum quisieran expandirse a ellas. El proceso más común para lograrlo es crear un wrapped token en la nueva red respaldado 1 a 1 por tokens en la red nativa. 

Supongamos que queremos pasar 2 ETH desde Ethereum a la red de Solana. Podemos utilizar un bridge que va a bloquear nuestros 2 ETH en la red de Ethereum y emitir 2 Solana-WETH. Esto ayuda mucho a la interoperabilidad ya que nos deja mover nuestro activos entre distintas redes. Sin embargo, introduce un serio problema de seguridad.

A tener cuidado con los bridges

Volviendo al bridge del ejemplo anterior, supongamos que un actor malicioso deposita 1000 ETH y obtiene 1000 Solana-WETH. Inmediatamente después, realiza un ataque del 51% en la red de Ethereum y logra revertir esa transacción. En ese caso, se quedaría con los 1000 ETH en la blockchain de Ethereum y los 1000 Solana-WETH. Este último, al no estar más respaldado 1 a 1 con ETH, perdería su valor. 

Un ataque como este afecta a todos los holders de Solana-WETH y a todos los protocolos que lo utilizan, aunque la red de Solana no fue vulnerada. Entonces, si todas las redes están conectadas a través de este tipo de bridges, el ataque a una sola podría afectar a todas. Por esta razón se dice que la interoperabilidad conlleva grandes riesgos.