AVAX es el token nativo de Avalanche, una blockchain de capa 1 rápida y económica. Esta red fue lanzada en septiembre del 2020 con la idea de desarrollar un ecosistema de finanzas descentralizadas abierto, accesible y amigable con el ambiente.
Si quisieras aprender todo sobre criptomonedas, blockchains y más te recomendamos realizar nuestro curso gratuito online. Solo necesitas conexión a Internet para realizarlo. Regístrate en el siguiente botón:
Contenidos
Introducción a AVAX
Avalanche fue desarrollada por el programador Emin Gün Sirer, junto con la fundación Ava Labs. Al ver las limitaciones de Ethereum en términos de transacciones por segundo (TPS) que puede procesar, se propusieron crear una blockchain que sea escalable desde la base.
Para desarrollar esta idea, realizaron una Initial Coin Offering (ICO) en la cual recaudaron 12 millones de dólares vendiendo AVAX a inversores privados. Luego de lanzar la red a finales del 2020, el proyecto empezó a ganar tracción empujado por la suba general del mercado. El crecimiento exponencial de Avalanche fue a finales del 2021. En tan solo cuatro meses, el valor total bloqueado (TVL) de la red se multiplicó por 50.
Entonces, ¿qué es Avalanche?
Como te contamos antes, Avalanche es una blockchain donde se pueden ejecutar contratos inteligentes. Esto quiere decir que la podemos utilizar para construir aplicaciones descentralizadas (dApps). Avalanche cae bajo la categoría que se suele llamar ethereum killer. ¿Qué significa eso? Que esta blockchain compite directamente con Ethereum prometiendo una mayor escalabilidad y menores comisiones.
Características Avalanche: ¿Qué lo destaca?
Avalanche utiliza el sistema de Proof of Stake (PoS) como mecanismo de consenso. Esto le permite, desde un comienzo, lograr transacciones rápidas sin un alto gasto energético porque no se necesita un hardware avanzado para verificar transacciones. En cambio, los validadores que bloquean AVAX ganan el derecho a generar bloques de transacciones y subirlos a la blockchain.
No es accesible correr un nodo de Avalanche y recibir recompensas ya que hay que bloquear un mínimo de 2000 AVAX. Igualmente, cualquiera de nosotros puede delegar sus monedas a estos nodos desde un mínimo de 25 AVAX para recibir intereses. Es decir que funcionan como pools donde muchas personas depositan sus monedas y se reparten las recompensas entre todos.
¿Cómo hace Avalanche para conseguir la escalabilidad?
La escalabilidad en blockchain es uno de los problemas más discutidos desde los comienzos. Incluso Satoshi Nakamoto, cuando creó Bitcoin, sabía que el protocolo, de por sí, no era escalable y propuso varios posibles caminos para resolverlo.
En forma general, se puede mejorar la escalabilidad de una red de forma vertical u horizontal. La primera busca mejorar la tecnología de la red para hacerla más rápida. La segunda, en cambio, implica hacer varias redes que se ejecuten en paralelo y que se comuniquen entre ellas.
Avalanche optó por desarrollar escalabilidad horizontal con el uso de subnets. Esto se debe principalmente a que la escalabilidad vertical es difícil de realizar e implica muchas veces sacrificar la descentralización.
¿Qué es una subnet?
Las subnets de Avalanche son cadenas que corren en paralelo unas de otras y le permiten al protocolo procesar más transacciones por segundo. El sistema es parecido al sharding que Ethereum tiene planeado implementar en la última etapa de Ethereum 2.0. Este consiste en separar la red en 64 partes para mejorar la velocidad de la red y reducir los requerimientos de correr un nodo.
Avalanche, ¿tres cadenas en una?
Para lograr los objetivos de seguridad, escalabilidad y descentralización, Avalanche toma el camino de la compartimentalización. Esto implica dividir las funcionalidades de la red, resolverlas por separado y luego conectarlas. Es por eso que la red de Avalanche se divide en 3 cadenas diferentes:
- C-Chain: Esta es la cadena compatible con Ethereum donde se pueden desarrollar todo tipo de dApps.
- X-Chain: Esta cadena está diseñada únicamente para enviar y recibir fondos. Se destaca por su rapidez y sus comisiones fijas en 0.001 AVAX.
- P-Chain: Se ocupa de manejar los validadores de AVAX y la creación de las subnets
Ayer hablamos un poco de AVAX @avalanche_esp y surgieron dudas sobre las 3 cadenas que forman Avalanche, así que sale hilito con fotos de Scaloni para explicarlo un poco más 👇🧵 pic.twitter.com/EfiD8PmO5A
— Lemon Argentina (@lemonapp_ar) December 30, 2022
¿Cuáles son las características de AVAX?
- Cantidad de AVAX: El protocolo tiene un máximo de emisión de 720 millones de AVAX. La mitad fueron creados en el primer bloque y la otra mitad se están emitiendo para pagarle a los validadores que protegen la red. Aparte de tener un máximo, el 100% de las comisiones que se pagan en la red se queman. Esos AVAX que se sacan de circulación contribuyen a hacerlo un activo escaso.
- Costo y velocidad de la red: Avalanche se destaca por su gran velocidad, pudiendo procesar transacciones en menos de 2 segundos. En cuanto al costo, actualmente las transacciones no cuestan más que unos centavos. Sin embargo, en noviembre del año pasado, cuando la red tuvo un gran pico de demanda, hacer un intercambio en un exchange descentralizado llegó a costar más de 10 dólares.
- Valor total bloqueado (TVL): El TVL es una métrica que mide toda la plata invertida en una red o un protocolo DeFi. Actualmente Avalanche ocupa el puesto número 4 en el ranking de valor total bloqueado de todas las redes del mercado.
El TVL medido en dólares de Avalanche cayó en los últimos meses debido a las bajas del mercado. Sin embargo, vale la pena destacar que el TVL medido en AVAX se mantuvo estable. Esto nos indica que, aunque el precio de la moneda cayó, los usuarios siguen interesados en las más de 200 dApps que esta red ofrece.