Terra 2.0 es la nueva red propuesta y aceptada por la comunidad de Terra ante el colapso de la red original. Para entender qué pasó con Terra y UST (ahora USTC) tenemos que saber cómo se diferencian de otras stablecoins y cómo funcionaba el sistema detrás.
Si necesitas aprender sobre criptomonedas y blockchain, tenemos algo algo para ti: ¡un curso crypto gratis! Es online y no necesitas conocimientos previos para hacerlo. Aprenderás desde cero y saldrás sabiendo todo. Haz clic en el siguiente botón para registrarte:
Contenidos
¿Cómo logran las stablecoins su paridad con el dólar u otros activos?
Algunas stablecoins, como USDC o USDT, están respaldadas por moneda fiduciaria: en teoria hay una reserva en dólares o activos similares por cada token emitido. Para que la moneda sea confiable, la empresa que la emite debe ser auditada de manera regular y comprobar que posee reservas suficientes para respaldar sus tokens. Estas stablecoin son centralizadas, ya que las reservas son controladas por una empresa.
Otras, como DAI, usan un sistema de colaterales respaldados en otras criptos como ETH. En vez de tener dólares en sus reservas, tienen criptomonedas. Al nunca salir del ecosistema crypto, la stablecoin se vuelve transparente y descentralizada. En este caso, no hace falta que las reservas sean auditadas porque están en la blockchain y son públicas.
¿Cómo funcionaba USTC?
USTC, la stablecoin de Terra, entra en un tercer grupo. Es una crypto algorítmica que buscaba lograr logra su estabilidad gracias a un sistema de incentivos. En vez de estar respaldada por dólares u otra criptomoneda externa, USTC estaba respaldado por LUNA, la propia moneda del protocolo.
¿Qué tiene que ver LUNC con USTC?
La oferta de LUNC estaba pensada para expandirse y contraerse a medida que el precio de $UST se moviera. Estos cambios de precio eran, en general, sutiles y no oscilaban más allá de 0,98 o 1,02 USD.
El sistema se basaba en que siempre se pudiera cambiar 1 USTC por 1 USD de LUNC dentro del protocolo. Entonces, cuando el precio de UST caía a 0.98 USD, había un incentivo de comprar USTC del mercado e intercambiarlo por 1 USD de LUNC, ganando un 2%. En este caso se estaban “quemando” 1 USTC y emitiendo 1 dólar de LUNC. Como aumentaba la presión de compra de UST,C su precio va a subir y llegará a 1 USD. Si USTC vale más de 1 dólar, hay un incentivo para hacer el camino opuesto.
Ahora bien, ¿qué pasó el 7 de mayo de 2022?
Es difícil determinar la causa exacta que terminó hundiendo a Terra Classic. Algunos hablan de una falla en el sistema y otros aseguran que fue un ataque. En concreto, ese 7 de mayo el precio de LUNC cayó de forma repentina. Esto hizo que USTC pierda la paridad con el dólar. Como era de esperarse, la gente empezó a comprar USTC, cambiarlo por LUNC y venderlo. Aunque esto puso presión de compra sobre USTC, también aumentó mucho la oferta de LUNA. Con una fuerte emisión y poca confianza en el protocolo, su precio se desplomó. LUNA pasó de valer 80 USD a menos de 1 centavo en solo unos días. Con la pérdida de su sustento, el precio de UST también se derrumbó.
Entonces, ¿cuál es el futuro de Terra?
Terra era la segunda red de DeFi con mayor valor total bloqueado (TVL) y tenía una comunidad muy fuerte de desarrolladores y usuarios. Esta comunidad estuvo trabajando en varias propuestas luego de la caída con el objetivo de mantener el ecosistema con vida. El plan de rescate finalmente elegido fue el llamado “Terra 2.0”.
Terra 2.0: ¿Qué es y cómo funciona?
Esta propuesta implica la creación de una nueva red, igual a la anterior, pero sin el sistema de stablecoin algorítmica. En la vieja red (que ahora pasó a llamarse Terra Classic), efectivamente existían las criptomonedas llamadas LUNA y UST. Pero, con la llegada de Terra 2.0, fue necesario renombrar los viejos tokens para evitar confusiones.
Las crypto que anteriormente se llamaban LUNA y UST, ahora pasaron a llamarse LUNC (Luna Classic) y USTC (UST Classic), respectivamente. Estos son los tokens que ahora encuentras en la app de Lemon. Ahora, la nueva red tiene su criptomoneda que se llama LUNA.
Terra decidió compensar a su comunidad con una parte de los nuevos LUNA. Muchos de los usuarios que tenían UST y/o LUNA en la vieja cadena (ahora llamados LUNC y USTC) son beneficiarios de un airdrop del nuevo token.
Un airdrop suele ocurrir cuando un proyecto lanza su criptomoneda al mercado. A través de un “regalo” de tokens, los desarrolladores del proyecto buscan distribuirlo entre los miembros más activos de la comunidad.
¿Quiénes recibieron el airdrop de los nuevos LUNA?
Los criterios de elegibilidad y distribución fueron decididos y publicados por Terra. Los nuevos LUNA a recibir están determinados por dos factores:
La cantidad de USTC y LUNC que cada billetera tenía en la cadena vieja (Terra Classic).
El período de tiempo en el que se tuvieron esos tokens (previo o posterior al colapso).
Básicamente, son elegibles para el airdrop de LUNA quienes, previo o después del colapso, tenían LUNA (ahora LUNC) o UST (ahora USTC).
El airdrop se divide en dos etapas. La primera de ellas se llama Genesis y consiste en la entrega del 30% de los tokens $LUNA con los que Terra 2.0 decidió compensar a cada usuario. El 70% restante será distribuido por Terra en los próximos dos años.
Hoy en día, esta compensación llega a significar apenas una pequeña porción del valor de las pérdidas ocasionadas por la caída de la red original. Según la capitalización de mercado, el nuevo token LUNA se encuentra actualmente arriba del puesto 2800 en el ranking de las monedas más grandes del mercado, al momento de escribir esta nota.
La comunidad de Terra recibió un golpe enorme y repentino del cual les costará recuperarse. Su equipo de desarrolladores logró responder relativamente rápido con un plan de rescate. Sin embargo, la poca credibilid