Polkadot es un proyecto que intenta conectar blockchains entre sí, admitiendo la interoperabilidad entre cadenas muy diferentes con sus respectivas propiedades a través de un proceso conocido como multi-cadena. Este software además plantea una solución de capa cero, o layer-zero.
Puedes aprender sobre criptomonedas, blockchain y Web 3 haciendo nuestro curso crypto gratuito online. Registrarte es tan fácil como hacer clic en el siguiente botón
Contenidos
¿Por qué se llama Polkadot?
Polkadot hace referencia a polka-dots, el inglés para lunares. Un buen punto de partida para entender este proyecto es tomar como referencia el patrón de género blanco con puntos dispersos.
Hoy en día hay muchos proyectos de redes, criptomonedas y blockchains que compiten entre sí y resuelven dilemas similares; usan cadenas de bloques similares, pero trabajan de forma aislada. Volviendo a la analogía, cada una de estas blockchains se puede ver como un punto individual.
La razón por la que Polkadot es importante es porque permite conectar todas estas cadenas entre sí. Imagínate que tienes un campo de lunares enorme en el que puedes dibujar líneas entre todos los puntos y conectarlos entre sí. Cada punto representaría una cadena de bloques individual, y al dibujar líneas entre todos, estarías conectando todos esos proyectos diferentes.
Polkadot es una blockchain que puede describirse como multi-cadena, o multi-chain, y se trata de una “cadena de bloques de cadenas de bloques”. De esta manera, Polkadot es una de varias blockchains que compiten con el objetivo de hacer crecer un ecosistema de criptomonedas.
Otros ejemplos incluyen Cosmos (ATOM) y EOSIO (EOS).
¿Por qué Polkadot es revolucionario en el mundo blockchain?
Uno de los mayores problemas que vemos en el mundo de las crypto es la falta de lo que se llama interoperabilidad, es decir, existen muchas cadenas de bloques trabajando en la red, pero sin la capacidad de interactuar entre sí.
Polkadot es esencialmente una forma de facilitar la creación y conexión de blockchains entre sí. Si bien Bitcoin, Ethereum, Cardano y todas las otras cadenas son muy buenas por sí solas, pero tienen que poder interactuar entre sí fácilmente. Acá es donde aparece la blockchain de Polkadot y sirve como lo que ellos llaman “una función de capa cero”, o layer-zero function.
Layer-zero function: la innovación de Polkadot
Como vimos antes, Polkadot está construido como una red de capa 0, es decir que sirve como la base de todas las capas -el “0”- permitiendo la interoperabilidad, que trabajen juntas en la misma red, entre cadenas que utilicen los protocolos de capa 1 (o Layer-1) como BTC, ADA y más.
La capa cero es la primera capa entre todos los protocolos de blockchain que se conecta a la perfección con los demás protocolos con el objetivo de construir cadenas interconectadas.
La escalabilidad es uno de los mayores obstáculos para las soluciones basadas en blockchain. El protocolo Layer-0 ofrece un enfoque único para resolver el dilema de escalabilidad en el ecosistema, sin modificar los protocolos subyacentes de las redes blockchain existentes. Además, permite a los usuarios crear negocios y dApps basados en blockchain, validar esquemas y fuentes de datos y mucho más.
Seguro hoy te despertaste con ganas de aprender de Polkadot para estar a punto caramelo para el spaces del viernes 😉 con @SantiDiPaolo, @blockya_ y @hectorest06
— Lemon Argentina (@lemonapp_ar) January 27, 2022
🧵 Sale hilo para entender la arquitectura de Polkadot 🤘 pic.twitter.com/e8kh3E1dNg
¿Cómo funciona Polkadot?
En esencia, Polkadot es una blockchain que utiliza el consenso de Prueba de Participación, o proof of stake, y conecta otras blockchains entre sí. Pero, ¿cómo es que se conectan?
Polkadot tiene dos componentes principales: la cadena de retransmisiones conocida como Relay Chain y las diferentes Parachains que existen en la red.
Polkadot es una red multi-cadena que está coordinada por una Relay Chain central que le permite procesar datos y transacciones en varias cadenas en paralelo, conocidas como Parachains. Su arquitectura fragmentada divide la red en segmentos individuales, o fragmentos, aumentando el rendimiento de las transacciones al permitir que se procesen en paralelo en cada fragmento, en lugar de secuencialmente en toda la red, como las cadenas de bloques de generaciones anteriores.
Por lo tanto, múltiples Parachains pueden conectarse a Polkadot, obteniendo la seguridad de toda la red, mejorando la escalabilidad, la interoperabilidad y la funcionalidad entre las cadenas, mientras al mismo tiempo elimina la congestión de esta y las altas tarifas.
Al utilizar el mecanismo de consenso de Prueba de Participación en su blockchain, Polkadot requiere que los nodos de validación, o personas que quieren participar en la red, bloquean al menos 10.000 monedas de DOT, el token utilizado en la red Polkadot. Esto asegura que aquellos que validan la blockchain estén financieramente sumergidos en este proyecto y en su futuro.
Qué es DOT, el token nativo de Polkadot:
DOT es el token nativo de la red Polkadot con el propósito de llevar a cabo las tres funciones clave de la plataforma:
- Proporcionar gobernanza para la red, es decir, permitir a los titulares de DOT participar en la gobernanza sobre la plataforma. En esta función se incluye la determinación de las tarifas de la red, la dinámica de la subasta y el cronograma para la adición de parachains, y eventos como actualizaciones y correcciones a la plataforma Polkadot.
- Operar la red, que facilita el mecanismo de consenso que sustenta Polkadot. Para que la plataforma funcione y permita que se lleven a cabo transacciones válidas en las parachains, Polkadot depende de los titulares de DOT para desempeñar un papel activo. Esto significa que los participantes ponen “en riesgo” sus DOT, para realizar estas funciones, desalentando la participación de usuarios con malas intenciones en la red.
- Crear parachains uniendo DOT. El usuario tiene la capacidad de agregar nuevas parachains atando un DOT; lo que se conoce como “bonding” o “staking”. El DOT se bloquea durante su período de vinculación y se devuelve a la cuenta que los unió después de que haya transcurrido la duración de la vinculación.
Disclaimer: El DOT requerido para participar en la red varia según la actividad realizada, la duración de la participación de DOT y el número total de DOT participados.