Es fundamental saber cuáles son las herramientas que componen el ecosistema donde se desarrolla el mercado crypto. Hoy vamos a hablar acerca de las DApps o aplicaciones descentralizadas, para que puedas conocer cómo trabajan, e identificar cada una de sus características como plataformas facilitadoras de experiencias de adquisición, tenencia e intercambio de cryptos con total libertad y transparencia.
¿Qué son las DApps?
Las Aplicaciones Descentralizadas o Decentralized Applications son softwares que no están gestionados por grandes empresas y permiten que los usuarios se relacionen entre sí, sin ningún tipo de intermediario, dentro de una blockchain.
La clave de estas herramientas es que los datos importantes que generan están guardados en una red computarizada que permite que esta información esté a salvo, pero a la vez, que todos puedan acceder a ella.
Esto es gracias a que su naturaleza está encriptada bajo el protocolo Distributed Ledger Technology (Tecnología de Contabilidad Distribuida), que descarta la participación de intermediarios en los procesos de validación de transacciones. Por lo tanto, son las mismas personas y sus computadoras habilitadas como nodos validadores las encargadas de mantener la seguridad y transparencia de cada proceso. No una red centralizada, que es la que concentra, en grandes infraestructuras, servidores que almacenan y centralizan toda la data que intercambian las personas.
Las aplicaciones descentralizadas están presentes en nuestras vidas desde hace ya veinte años más o menos, es decir, no aparecieron exclusivamente con el boom crypto, sino que ayudaron a construirlo con el paso del tiempo y además, ya solucionaban problemas desde hace mucho antes.
Es así como sus antecesores (e-Mule, Napster, BitTorrent y muchas más) allanaron el camino para la llegada de la siguiente generación de aplicaciones descentralizadas, que heredaron esa filosofía colaborativa, autogestionada y libre de sus antepasados digitales, para hacer posible una experiencia de usuario satisfactoria a la hora de operar con criptomonedas de forma segura.
Entonces, en 2009, apareció la primera DApp conocida por todos: Bitcoin. Posteriormente, en 2014, surge Ethereum, y ahora, en la actualidad, existen muchas en el mercado. Se estima que para 2026 hayan crecido exponencialmente por cuatro, el número de estas herramientas dentro de las redes blockchain.
¿Cómo funcionan las DApps?
Lo primero que tenés que saber es que estas herramientas reciben el término “descentralizado”, sencillamente porque se trata de programas de código abierto que hacen lo mismo que pueden hacer las otras “aplicaciones normales”, con el agregado de que su uso se desarrolla dentro de las redes blockchain.
No se ha registrado alguna limitación real con respecto a lo que se puede lograr con las DApps, con ellas pueden desarrollarse variedad de proyectos, como por ejemplo: softwares de finanzas, juegos dentro de la blockchain, plataformas tipo casino, herramientas de transmisión de data y mucho más.
En este sentido, una de sus funciones principales está enfocada en la creación y validación de contratos inteligentes dentro de una blockchain. Esto quiere decir que si dos personas deciden realizar algún tipo de transacción, dichas aplicaciones se encargan de proporcionar el código o contrato con el que se va a regir tal intercambio.
Entonces, una vez que ambas partes estén de acuerdo con lo estipulado por el contrato, este se pone en marcha, manteniendo su autonomía e inmutabilidad. ¿Cómo? Dentro de las redes de blockchains, funciona muy similar a los contratos que se ejecutan en la vida real, pero con mucha más garantía de que puedan cumplirse.
Vamos con un ejemplo:
Digamos que una persona quiere comprar criptomonedas y otra desea vender dentro de una plataforma blockchain. Ambos se contactan y se realiza la transacción, generando automáticamente el contrato inteligente.
Si una de las partes cumpió, la que compra, en este caso, pero la otra no, el código de la dApp está configurado automáticamente para que la persona que sí mantuvo los estatutos del contrato reciba nuevamente lo que intercambió, volviendo todo a la etapa previa a la celebración de dicho acuerdo, como si nada hubiese pasado.
¿Cómo funciona Ethereum DApp?
Como ya lo dijimos en este artículo y en otros de nuestra Wiki, Ethereum y su blockchain han sido quienes hicieron posible la consolidación y proliferación de los contratos inteligentes dentro del ecosistema. En ese sentido, ya fuimos explicando cómo es el funcionamiento de las DApps dentro de su cadena.
Dentro de su página web en castellano, la fundación Ethereum ilustra cómo se desenvuelven estas herramientas dentro de su entornoImaginate una máquina expendedora: si se le suministran suficientes fondos, para obtener lo que uno desea, ella hace la selección correcta y vamos a poder tener lo que queremos. De la misma forma actúan los contratos inteligentes dentro de nuestra plataforma y esto permite al código mediar acuerdos y transacciones.
Asimismo, cuentan que las DApps desplegadas en su blockchain pueden descentralizarse porque están sujetas al control de la lógica escrita en los contratos, no bajo el mandato de una persona o una corporación.
¿Qué DApps existen actualmente?
Existen varias categorías de DApps, dependiendo de su nivel. De una te decimos de qué trata esto:
- DApps Nivel I: Son las que funcionan dentro de su propia cadena de bloques.
- DApps Nivel II: En esta categoría encontramos a las aplicaciones que están alojadas en una blockchain que no es propia, funcionando a través de Tokens, los cuales pueden ser propios o de la cadena donde se encuentran operando.
- DApps nivel III: Su funcionamiento depende de las DApps de nivel II para poder operar con efectividad.
Como hemos dicho anteriormente, en la actualidad existen un número variado de DApps, sin embargo, en esta parte les vamos a enumerar aquellas que gozan de más popularidad entre los usuarios.
- CryptoKitties
- Market DAO
- IPSE
- Bank of Tron
- Steemit
- Decentraland
- Ox
- Etheroll
¿Cómo se crea una DApp?
Para producir una DApp tenés que contar con conocimiento o nociones de HTML, CSS y JavaScript. Además, también es un plus tener conocimientos de Node.js y npm.
Ahora bien, si poseés estas habilidades, la estructura guía que sugieren aquellos que han creado una DApp es la siguiente:
- Estructura de directorios y archivos
- Crear un proyecto de npm
- “Setear” dependencias de producción y desarrollo
- Creación de una criptomoneda ERC-20
- Programar archivos de compilación y deploy
- Programar el frontend
- Compilar y subir tu Smart Contract
- Levantar el frontend en tu navegador