Cardano es una blockchain de código abierto que lleva el nombre del erudito italiano Gerolamo Cardano y fue lanzada en 2017 junto a su criptomoneda ADA, una criptomoneda volátil. Con su nueva actualización “Alonzo Hard Fork” se lograron mejoras en el protocolo como la implementación de la funcionalidad de los smart contracts (o contratos inteligentes).
Esto significa que cualquiera va a poder crear e implementar sus propios smart contracts en la blockchain de Cardano, allanando el camino para las aplicaciones descentralizadas nativas.
Back to basics: ¿Qué son los contratos inteligentes?
Los contratos inteligentes son piezas de código de computadora que se ejecutan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas. Por lo general se utilizan para automatizar la ejecución de un acuerdo para que todos los participantes puedan estar seguros de inmediato del resultado, sin la participación de ningún intermediario o pérdida de tiempo.
Estos contratos se ejecutan a sí mismos y se activan cuando se dan ciertas condiciones; siguen el principio de if when… then… (Si cuando… entonces…) utilizado en programación.
Lo que necesitás saber:
- Los contratos inteligentes permiten que se lleven a cabo transacciones y acuerdos confiables entre partes dispares y anónimas sin la necesidad de una autoridad central, un sistema legal o un mecanismo de cumplimiento externo.
- Son contratos autoejecutables en los que los términos del acuerdo entre el comprador y el vendedor se escriben directamente en líneas de código.
- Los smart contracts hacen que las transacciones sean rastreables, transparentes e irreversibles.
- Los contratos inteligentes fueron propuestos por primera vez en 1994 por Nick Szabo, un informático estadounidense que inventó una moneda virtual llamada “Bit Gold” en 1998, diez años antes de la invención de bitcoin. De hecho, a menudo se rumorea que Szabo es el verdadero Satoshi Nakamoto, el inventor anónimo de bitcoin, lo que ha negado.
- Szabo definió los contratos inteligentes como protocolos de transacciones computarizados que ejecutan los términos de un contrato. Quería extender la funcionalidad de los métodos de transacción electrónica, como POS (punto de venta), al ámbito digital.
El hecho de que cualquiera pueda introducir sus propios smart contracts en la blockchain de Cardano permite a los desarrolladores encontrar y eliminar errores de esta, antes del cambio oficial a la era de Goguen. En esta se introduce capacidades de smart contracts en la red, lo que permite a los desarrolladores crear aplicaciones descentralizadas sobre Cardano.
¿Para qué sirven los smart contracts?
Los contratos inteligentes no se limitan únicamente a la blockchain, sino que pueden tener usos infinitos que le dan el poder al usuario para marcar órdenes directas sobre la blockchain sin terceros.
Se puede decir que son útiles para todo el mundo ya que pueden usarse para hacer contratos donde la misma blockchain funciona como organismo regulador. ¿Cómo sucede esto? Pensemos a la blockchain como un libro donde todo queda registrado y no se puede borrar; una de las grandes ventajas es que el contrato no se puede editar de forma unilateral, lo que asegura su cumplimiento.
Además, los contratos inteligentes de Cardano estarán programados en Plutus o IELE, lenguajes basados en Haskell. Una persona que no cuenta con conocimientos de programación puede confiar en estos programas porque son seguros y fiables.
El objetivo es que empleemos smart contractos en la cotidianidad en todos los contextos. Si querés familiarizarte con Cardano, podés escuchar el episodio en #LemonTalks, nuestro podcast.