¿Qué es un nodo validador en una blockchain?

En una blockchain, un nodo validador se encarga de llevar el registro de todas las transacciones de la red, verificarlas y generar bloques válidos para agregar a la cadena. Estos nodos funcionan 24/7 y hacen un trabajo indispensable para el correcto funcionamiento de la red. 

Empecemos por el principio, ¿qué es un nodo?

En informática, un nodo es una conexión dentro de una red de comunicación de datos. Es decir, un dispositivo que crea, recibe, envía y almacena información comunicándose con otros nodos vecinos. Pongamos un ejemplo simple: imaginemos una red compuesta por una computadora, una impresora y un router de internet. Estos tres dispositivos son nodos que se comunican entre sí.

La impresora está conectada a la computadora a través de un cable y comparte la información de una imagen escaneada. El router recibe ancho de banda de internet y la comparte a través de WiFi con la computadora. Gracias a esas conexiones, ahora la computadora puede enviar un correo electrónico que contenga la imagen que recibió de la impresora. Los tres nodos intercambian información de un lado a otro y se complementan entre sí.

En una blockchain el funcionamiento es parecido, con la única excepción de que todos los nodos cumplen la misma función. Aunque hay distintos tipos de nodos, todos corren el código de la red y verifican que se estén cumpliendo las reglas.

Nodos validadores, nodos mineros, nodos completos: ¿Cuál es la diferencia?

Los tipos de nodos y sus funciones pueden ser bastante confusos, pero vamos a tratar de explicarlos en simples palabras. 

  • Nodos validadores: Se les suele llamar así a los nodos que verifican transacciones y forman bloques en redes Proof of Stake. A estos nodos, en general, se les pide que dejen cierta cantidad de monedas bloqueadas a forma de garantía. Por ofrecer este servicio de proteger y hacer funcionar a la red, se les da un incentivo que suele venir de la emisión del token nativo de la red. 
  • Nodos mineros: Los nodos mineros son análogos a los validadores, pero en redes Proof of Work. Para poder generar bloques y recibir una recompensa no deben bloquear monedas, sino que deben realizar un trabajo computacional. Los nodos mineros tienen que invertir en energía eléctrica y computadoras especializadas que sean eficientes para hacer el trabajo requerido por la red. 
  • Nodos completos: A estos nodos se les llama así ya que tienen guardada la totalidad de la blockchain. Esto quiere decir que mantienen una copia de todas las transacciones que se hicieron en esa red, o al menos una prueba de ellas. Aparte de eso, los nodos completos están constantemente recibiendo y verificando nuevas transacciones. Sin embargo, si no se dedican a generar nuevos bloques, no van a ganar ninguna recompensa. 
que-es-un-nodo-validador-en-una-blockchain-función

¿Cuáles son los requisitos para correr un nodo validador?

Los requisitos para correr un nodo validador varían dependiendo de cada red, pero suelen ser parecidos. Repasemos los más importantes:

  • Capital: Como mencionamos antes, para poder correr un nodo validador y recibir recompensas, hay que bloquear cierta cantidad de monedas. Al requerir esto, la red se asegura que tenemos skin in the game (es decir, que tenemos algo que perder). En caso que nos comportemos de manera deshonesta, podemos perder parte de esas monedas. El monto mínimo requerido varía según la red, por ejemplo:
    • Ethereum: 32 ETH
    • Polkadot: 17.000 DOT
    • BNB Chain: 10.000 BNB
    • Avalanche: 2000 AVAX
  • Conocimientos técnicos: Hoy en día, el procedimiento para descargarse y correr un nodo en la mayoría de las redes no es difícil. Suele haber documentación detallada que podemos seguir paso por paso para lograrlo. Sin embargo, es recomendable tener cierto conocimiento técnico. Aunque una vez que los nodos están instalados y funcionando no requieren mucho mantenimiento, pueden haber actualizaciones o problemas que requieran de intervención.
  • Hardware: Las redes Proof of Stake tienen requerimientos de hardware mucho menores que las redes Proof of Work. Sin embargo, todavía hay cuestiones que debemos tener en cuenta. Al tener que guardar todas las transacciones y bloques, hay un mínimo de memoria necesario que va a depender del tamaño de la red. Además, los nodos tienen que estar online 24/7, así que se necesita una conexión estable a internet. Según la documentación oficial de Ethereum, estos son los requerimientos de hardware recomendados:
  • CPU con más de 4 núcleos
  • 16 GB RAM
  • SSD con al menos 500 GB de espacio disponible 
  • Más de 25 MBit/s de banda ancha

Como podemos ver, no es fácil correr un nodo validador en una blockchain Proof of Stake. La dificultad viene dada principalmente por el capital necesario para empezar. Sin embargo, hay maneras para los pequeños inversores de aprovechar las ganancias del staking sin correr su propio nodo. Esto viene de la mano de la delegación.

¿Qué es la delegación? 

La delegación consiste en depositar nuestras monedas en el nodo de un tercero para que este pueda validar transacciones y darnos una parte de las ganancias. De esta manera, podemos empezar con muy poco capital y no tenemos la responsabilidad de mantener un nodo activo.

Algunas blockchains, como por ejemplo Cardano y BNB Chain, tienen delegación nativa. Esto quiere decir que el propio protocolo admite la delegación de monedas a nodos validadores. En el caso de Ethereum, al no aparecer de forma nativa, hay aplicaciones descentralizadas que se encargan de dar este servicio. Estas dApps funcionan como pools que reúnen las monedas de los usuarios y las utilizan para montar un nodo validador. 

➡️ ¿Encontraste todo lo que buscabas sobre nodos validadores? Acá, en la wiki de Lemon, traemos siempre los contenidos más completos sobre el ecosistema de las criptomonedas. Y, si te interesa probar la app crypto más completa y más usada en Argentina, descarga Lemon ahora 🍋