Uno de los estándares de tokens de Ethereum más importantes se conoce como ERC-20 y, si hay modelo al que podemos agradecer por hacer que las criptomonedas sean más frecuentes en su uso y más accesibles en nuestra vida cotidiana, es este. ERC-20 se convirtió en el estándar técnico; se usa para todos los smart contracts dentro de la blockchain de Ethereum, para la implementación de tokens y más.
¿Qué son y cómo funciona?
Contenidos
ERC20: su historia
Cuando Ethereum comenzó a crecer dentro del mercado, muchos desarrolladores se introdujeron al ecosistema crypto buscando crear sus propias aplicaciones descentralizadas (dApps) u ofertas iniciales de monedas como una forma de financiar su trabajo. Initial Coin Offerings o Token Sales son una forma de financiación en la que las empresas recolectan fondos a través de tokens o criptomonedas que crearon ellas mismas.
De repente se estaban creando muchas cantidades de tokens nuevos en Ethereum, lo que causó una gran cantidad de problemas. Los tokens ERC20 se crearon con la idea de ayudar a resolver este dilema.
¿Qué es un token ERC 20?
Un token ERC 20 es un estándar implementado en 2015 usado para crear y emitir smart contracts en la blockchain Ethereum. Este significa Ethereum request for comment o “Solicitud de comentario de Ethereum”.
Dichos smart contracts se pueden usar para crear activos tokenizados en los que las personas pueden invertir. En esencia, es un conjunto de reglas y regulaciones que crean un modelo para tokens basados en Ethereum. Garantiza que todos los contratos, cuentas, wallets y otros actores dentro de la red sepan exactamente qué es cada token y qué hacer con él.
También permite que los desarrolladores puedan crear tokens mucho más fácilmente ya que no tienen que empezar desde cero cada vez que quieran crear uno: ¡tienen una plantilla a partir de la cual trabajar!
Se puede pensar en el estándar ERC20 como un arcade que obliga a las diferentes máquinas dentro de este a trabajar juntas. Todas las ICO tenían que construirse bajo el estándar ERC20, lo que garantizaba que puedan interactuar entre sí sin problemas.
Con él, todas las cuentas y crypto wallets existentes dentro de este ecosistema podían enviar, recibir y transferir cada token de la misma forma que lo harían con cualquier otro token y, aunque ahora parece lógico y no revolucionario, en su momento el objetivo de su creación junto a su funcionamiento de cada nuevo token que se lanzaba podía ser muy diferente sin un estándar ERC20.
¿Por qué ayudó este estándar?
Para un desarrollador y la escalabilidad de una blockchain, trabajar sin ERC20 era un gran problema ya que si querían trabajar juntos y tener aplicaciones interoperables, tenían que estudiar la base del código de cada uno y aprender exactamente cómo iban a interactuar esos dos tokens diferentes.
Hacer esto sobre la base de un proyecto específico frente a otro proyecto podía funcionar, pero cuando estamos hablando de un ecosistema lleno de miles de tokens y proyectos, nunca iba a ser posible o rentable. Y así, el estándar ECR20 resuelve este problema, demostrando que este cambió la cara de Ethereum y las criptomonedas.
¿Cómo se puede identificar un token ERC20 y por qué importa?
Antes de explicar cómo identificar un token ERC20, primero hay que entender por qué querríamos identificarlo.
Una de las razones principales es para saber cómo un usuario puede almacenar un token: si un token es ERC20, un usuario puede almacenarlo en cualquier dirección de Ethereum ya que ese token se lanzó dentro de la blockchain Ethereum e interactúa directamente con ella.
Debido a eso, si es que efectivamente se identifica como un token ERC20, esa interoperabilidad que se establece a través del ecosistema Ethereum logra que un usuario pueda enviar un token a cualquier billetera Ethereum, por lo que es muy fácil almacenar e interactuar con ese token.
Esto Ethereum trabaja constantemente para este tipo de interoperabilidad y todo ese ecosistema que se estuvo facilitando mediante el uso de tokens y la conexión a su blockchain.
Básicamente, esta identificación es solo para que un usuario pueda saber qué tan fácil es almacenarla en su propia wallet y así no tener que preocuparse por mantenerla en un exchange centralizado por un simple conveniencia, ya que esa conveniencia es proporcionada por Ethereum.
Para que los tokens ERC 20 funcionen y sean identificados como tales, tienen cumplir con ciertas características.
Pero si uno es un usuario regular y no un desarrollador, no es importante saber exactamente cuáles son estos criterios.
En cambio, la forma más fácil y confiable de determinar qué token es un ERC20 es mirar directamente su código fuente (el cual está escrito por un programador en algún lenguaje de programación dependiendo del contexto y del campo de aplicación, por ejemplo JavaScript o Python).
¿Cómo? Primero tenés que dirigirte a Etherscan.io y encontrar el token buscando su dirección o nombre (es importante que verifiques con una fuente confiable que tenés la dirección del smart contract correcta ya que existen miles de contratos de tokens falsos) a través de una de tus propias transacciones, por ejemplo.
Luego andá a Profile Summary que se encuentra a la derecha, hacé click en la dirección del contrato y después en la pestaña contract, apretá ctrl+F o cmd+F simultáneamente y buscá “ERC”.
Esto probablemente va a mostrar “ERC20” y otros números correspondientes a otros tipos de tokens, que generalmente son un superset de ERC20.
A medida que la plataforma Ethereum crece y evoluciona, también lo hacen los estándares de tokens y, mientras más pasa el tiempo y se lanzan estándares nuevos y más sólidos, parece que el estándar ERC20 se va a ir eliminando gradualmente. Pero pase lo que pase con este, su impacto dentro del ecosistema no puede ser ignorado.