Ciberseguridad 101: ¿Qué son los Initial Coin Offerings (ICOs) scams y cómo evitarlos?

La oferta inicial de monedas o Initial Coin Offerings en inglés (ICOs), es un modelo de venta al público (crowdsale). Para entenderlo mejor: es una forma de financiamiento grupal, con el objetivo de recaudar fondos del público para el desarrollo de un proyecto o producto.

Disen o sin ti tulo 2 14

¿Qué son las Initial Coin Offerings (ICOs)?

La idea de las ICOs es “pre-vender” las monedas, tokens o fichas de un proyecto de blockchain. Alguien ofrece a los inversores algunas unidades de una nueva criptomoneda, token o cripto activo a cambio de otras criptomonedas como Bitcoin, Ethereum o cualquier otra.

Una ICO permite que individuos y organizaciones puedan liberar sus fichas intercambiables de una manera fácil para recaudar fondos. En simples palabras, las personas financian un proyecto para recibir beneficios una vez que esté desarrollado en el futuro.

Si el dinero que se recaudó satisface los fondos mínimos, los nuevos tokens se reparten a las personas que los compraron y se convierten en líquidos en el mercado de criptografía, y generalmente esta acción se acompaña de un crecimiento de su valor.

¿Cómo funciona una ICO?

Lo primero que tenés que saber de una ICO es que es el equivalente en línea de las tradicionales Initial Public Offering o IPO, pertenecientes al sistema tradicional de ventas de acciones financieras de empresas que cotizan en la bolsa de valores de Estados Unidos.

El modelo de las ICO parte del mismo principio. Saber cómo funcionan no es tan complicado. La idea es un poco la siguiente: un equipo saca al mercado una oferta inicial  con una crypto que aún no existe y empieza la puja. Si a las personas les parece que la oferta puede ser rentable, apuestan el dinero que consideremos que vale.

Claro que para hacerlo, primero deben contar con criptomonedas, ya que, usualmente, es con lo que podrán invertir en las ICO. Una vez que se cierra esta primera puja, pueden pasar dos cosas: Si la inversión resulta un éxito, los nuevos token se dividen entre los inversores. Si no, la ICO se cataloga como un fracaso, pero el dinero de quienes invirtieron vuelve a manos de sus dueños.

La desaparición de una ICO puede darse porque los desarrolladores no siguieron con el proyecto, debido a que el financiamiento no alcanzó los fondos requeridos para el arranque o también, por problemas relacionados con el desarrollo óptimo del proyecto.

Ahora bien, es en este punto donde debemos hablar de los whitepapers.

Disen o sin ti tulo 16

¿Qué son los whitepapers?

Los whitepapers son documentos que deben contar con los antecedentes, estrategias, preocupaciones y cronograma a seguir para poder implementar cualquier tipo de proyecto relacionado a blockchain. Algunos datos más que pueden tener son:

  • Hoja de ruta y documento técnico.
  • Marca que identifique al servicio.
  • Formas de publicidad.
  • Necesidades del proyecto.
  • Cómo se van a resolver determinados problemas que se puedan llegar a presentar.
  • Cantidad de tokens que se planea mantener.
  • Análisis de la competencia y ver por qué se puede destacar de ella

Los whitepapers se deben leer con especial atención. Aquellas empresas que no tienen o no quieren presentar whitepapers no son confiables y es conveniente evitarlas, porque probablemente son organizaciones fraudulentas.

Estos documentos deben proporcionar toda la información necesaria de una manera explícita y clara para que todos los inversores puedan tomar una decisión informada, ya que, cuanto más dinero se aporte, más tokens se entregarán.

¿Qué son las Initial Coin Offerings (ICOs) scams?

Las ICOs son propensas a estafas y a incumplimientos de la ley. De hecho, menos de la mitad de ICOs sobreviven después de 4 meses desde la oferta. Como no hay un marco regulatorio claro, y la mayoría de las veces las ICOs ocurren en un área gris, son un gancho casi perfecto para las estafas.

Los ICO scams son exit scams, un tipo de fraude donde las compañías o proyecto de internet dejan abierta la recepción de dinero de los clientes o inversores, pero no devuelven ningún tipo de producto a cambio, tal  como estaba acordado.

Los individuos que se dedican a estafar toman el dinero de las personas que invirtieron y suelen comunicarles que finalmente la moneda fracasó (quedándose con el dinero) o directamente los excluyen por completo. A veces, van más allá y piden además información personal que es confidencial, datos bancarios y hasta fotos, así que, ¡ojo!

¿Cómo identificar una ICO scam?

Como dijimos, si el objetivo no llega a completarse por el motivo que fuere, el dinero se devuelve al público. Pero ante la inexistencia del marco regulatorio, los negocios inconclusos también se hacen presentes y no cumple con aquel principio.

Tené cuidado con:

  • Mensajes o comunicaciones por mail o por teléfono, notificando que el proyecto es todo un éxito y necesitan corroborar tus datos para poder hacerte llegar las ganancias.
  • Landing pages y formularios falsos, realmente idénticos a las webs originales, donde debés dejar tus datos. ¡Chequeá siempre la URL donde estás navegando, porque ahí vas a poder identificar si estás o no en un sitio seguro!
  • Alertas que te redirecciona una página. Muchas veces son falsas alarmas o también sucede que esa dirección, aunque sea oficial, puede ser vulnerable a ataques o manipulaciones.

Lo ideal será un marco legal y regulatorio que cubra los vacíos y las ambigüedades que pueden llegar a surgir cuando se quiere invertir en una ICOs.

¿Cómo se puede evitar un ICO scam?

Si  alguna vez estás interesad@ en invertir en una ICO te recomendamos:  

  • Comprobar que su sitios web o aplicaciones son oficiales.
  • Ver a diario noticias sobre el comportamiento de las criptomonedas más importantes.
  • Leer el documento técnico, donde podrás encontrar toda la información necesaria para tomar decisiones claras y que no den lugar a dudas acerca del funcionamiento del proyecto e incluso quiénes son los miembros del equipo para rastrearlos.
  • Activar tu modo stalker: investigar, averiguar sus redes sociales, opiniones de otras personas como compañeros de trabajo o clientes, experiencia laboral y en el ámbito financiero.