De CeFi a DeFi

Se le llama CeFi, o finanzas centralizadas al sistema financiero tradicional que usamos día a día. Esto va desde los bancos, billeteras virtuales y brokers hasta herramientas financieras como acciones, bonos y demás derivados. Aunque las finanzas centralizadas son útiles, tienen ciertas falencias como la falta de transparencia, la poca privacidad y las limitaciones geográficas.

Con la aparición y el desarrollo de las criptomonedas, nació un nuevo concepto conocido como DeFi, o finanzas descentralizadas. Utilizando la blockchain y los contratos inteligentes, se pueden crear aplicaciones descentralizadas que imitan las funciones del sistema financiero tradicional. De esta manera, se pueden resolver muchas de las limitaciones mencionadas anteriormente. Veamos de qué se tratan los sistemas CeFi y DeFi y cómo se pueden usar para mejorar nuestras finanzas.

cefi-vs-defi

¿Cuáles son las limitaciones de las finanzas centralizadas?

  • Horarios restringidos y tiempos largos: Si bien el sistema bancario actual se está actualizando poco a poco, todavía es lento y suele requerir intervención humana. Esto significa que hay muchas operaciones o servicios que solo están disponibles en días hábiles y horarios bancarios, lo cual es una gran limitación. Hay otras operaciones que, si bien se pueden realizar 24/7, pueden tardar varias horas o hasta días. Especialmente si tratamos con grandes transacciones o envíos de dinero internacionales.
  • Poca accesibilidad: Más allá de la calidad del servicio que ofrecen las finanzas centralizadas, hay muchas personas que ni siquiera pueden acceder a ellas. Según el Banco Mundial, aproximadamente 2500 millones de personas no utilizan servicios financieros formales y el 75 % de las personas del sector socioeconómico más bajo no tiene cuenta bancaria. Esto se debe en parte a la falta de educación y en parte a los requisitos exigentes que imponen las instituciones bancarias.
  • Excesivas restricciones: Una de las desventajas del sistema financiero tradicional es que depende directamente de las regulaciones gubernamentales. Esto es limitante en países con fuertes restricciones monetarias, como es el caso de Argentina y otros de Latinoamérica. En estos lugares se vuelve popular el uso de las criptomonedas para sacarle el monopolio del dinero a los gobiernos.

¿Qué son las DeFi y cómo nos pueden ayudar?

Desde el 2009 que bitcoin nos permite intercambiar valor de forma libre, transparente y descentralizada. Sin duda esto marcó un antes y un después en las finanzas y especialmente en el desarrollo de los pagos digitales. Sin embargo, el sistema financiero actual es mucho más que un sistema de pagos.

Se podría decir que las finanzas descentralizadas nacieron alrededor del 2015 con la llegada de la red de Ethereum y los smart contracts. Ethereum creó un ecosistema llamado Ethereum Virtual Machine (EVM), en donde se pueden desarrollar y ejecutar aplicaciones descentralizadas. Estas dApps funcionan como herramientas financieras accesibles y transparentes.

¿Para qué se pueden usar las finanzas descentralizadas?

  • Exchanges descentralizados: Una de las herramientas más importantes de DeFi son los exchanges descentralizados (DEX). Estas plataformas nos permiten intercambiar una moneda por otra sin ceder el control de nuestras llaves privadas. Al funcionar exclusivamente a través de la blockchain, todos los movimientos y los activos relacionados con los DEX son transparentes y verificables.
  • Préstamos: A través de contratos inteligentes se pueden construir plataformas automatizadas de préstamos. En estas, cualquier usuario puede depositar sus monedas para que sean prestadas y recibir un interés. Por otro lado, se pueden acceder a créditos dejando un colateral.
  • Decentralized Autonomous Organizations (DAOs): Las finanzas descentralizadas dan lugar a un nuevo tipo de organizaciones llamadas DAOs. La idea detrás de una DAO es que sea controlada de forma equitativa por todos sus participantes. Estas se alejan de la estructura jerárquica de las empresas tradicionales. Cualquiera que participe de alguna manera en el desarrollo de una DAO va a recibir cierta cantidad de tokens de gobernanza. Estos se pueden usar para votar propuestas y decidir el rumbo de la organización.
  • Tokenización de activos: Además de poder crear activos digitales, DeFi nos abre la posibilidad de tokenizar activos físicos en la blockchain. De esta manera, podemos aplicar la inmutabilidad y transparencia de los contratos inteligentes en el mundo físico. Un ejemplo simple es la tokenización de activos inmobiliarios. Por ejemplo, podemos crear un token que represente un metro cuadrado de un edificio. Así, cualquier persona con conexión a internet puede acceder, con poco capital, a una inversión inmobiliaria. Esto era algo impensado antes de la aparición de las finanzas descentralizadas.

El camino de CeFi hacia DeFi

Las finanzas centralizadas tienen un grado de adopción alto y son muy útiles para los movimientos del día a día. La llegada de DeFi no implica que vaya a dejar de existir CeFi ni que lo tengamos que dejar de usar. DeFi llegó como una alternativa que resuelve muchos de los problemas relacionados con las finanzas tradicionales. Lo ideal es estar familiarizado con los dos sistemas para evaluar cuándo nos conviene usar uno y cuándo el otro.

El mundo de las finanzas descentralizadas está todavía en desarrollo y no está listo para la adopción masiva. Más allá de eso, estas nuevas tecnologías tienen una curva de aprendizaje pronunciada que requiere tiempo y educación. Ahí es donde entran en juego instituciones que funcionan como puentes, al menos en un principio, para conectar las finanzas centralizadas con las descentralizadas.

No debería haber una rivalidad entre CeFi y DeFi, sino que ambas deberían potenciarse. Aunque la descentralización tiene grandes ventajas, no se puede aplicar a todos los aspectos de nuestra vida. Estos dos conceptos van a seguir coexistiendo y nosotros nos tenemos que encargar de sacar lo mejor de cada uno.