Cómo se ve la fusión del metaverso y la Web 3.0 en las Redes Sociales

La nueva era del Internet, con la aparición de los metaversos y la Web 3.0, está transformando la forma en la que interactuamos con el mundo físico y digital.

Como consecuencia, también está cambiando la forma en la que nos relacionamos entre nosotros y con la tecnología. Las redes sociales son solo una muestra de ello. Veamos cómo convergen estos cambios con las redes sociales, creando nuevas experiencias de comunicación y entretenimiento online para los usuarios.

Cuando la realidad virtual y física se confunden

Cuando un metaverso (un espacio virtual compartido e inmersivo donde los usuarios pueden interactuar entre sí y con objetos y elementos virtuales) se integra con la Web 3.0 (una web descentralizada basada en blockchain, IPFS y smart contracts) nacen los metaversos descentralizados.

Gracias a la creación de los NFTs, la realidad aumentada y la realidad virtual, por ejemplo, es posible lograr que los usuarios puedan interactuar con elementos virtuales en el mundo real, creando una experiencia híbrida única en donde la realidad virtual y la física se integran.

Recordemos que los NFTs son activos digitales únicos que pueden ser comprados o vendidos online mediante criptomonedas y se registran de manera segura en una blockchain. Cada NFT es un identificador único y representa los derechos digitales de activos. Estos activos pueden ser arte, GIFs, videos, coleccionables,música, memes y muchas cosas más. Y recuerda: ¡Cualquiera puede crear un NFT!

Ahora bien, aunque se trata de conceptos diferentes, el metaverso y la Web 3.0 pueden fusionarse y crear un espacio donde los usuarios pueden poseer activos digitales únicos y realizar transacciones con ellos de manera segura y transparente.

Ahora, ¿por qué el metaverso tiene que ser descentralizado? La principal razón tiene que ver con que si fuera al revés, y habláramos de un metaverso centralizado, una sola entidad/organización tendría el control sobre qué contenido y qué usuarios podrían entrar al metaverso. Esto llevaría inevitablemente a una censura de contenidos, y al mismo tiempo, a que los usuarios no tengan control sobre la propiedad de sus activos digitales. 

Lo que la descentralización permite, entonces, es evitar la censura y garantizar la propiedad y el control sobre los activos digitales de los usuarios, teniendo mayor libertad y autonomía en el metaverso. Es decir que, de la misma manera en la que controlamos nuestros activos físicos y no nos gustaría que estén en manos de nadie más, deberíamos poder ser dueños de nuestros activos digitales.

RRSS en los metaversos descentralizados

Las redes sociales han marcado la forma en que interactuamos y nos comunicamos online. Durante décadas nos hemos acostumbrado a cierta forma de relacionarnos virtualmente con otras personas. Pero en el metaverso descentralizado, las redes sociales podrían ser muy diferentes a como son hoy.

Lo que sucedería es que en lugar de las plataformas sociales centralizadas y controladas por empresas que existen hoy en día, estas redes sociales podrían ser creadas y controladas por la propia comunidad de usuarios.

metaversos-descentralizado-y-redes-sociales

En definitiva, además de permitir a los usuarios tomar el control de sus datos asegurando su privacidad, también podrían interactuar directamente entre sí y tomar el control de su presencia en línea. 

En un metaverso descentralizado, las redes sociales también podrían estar integradas con otras aplicaciones descentralizadas, como mercados de activos digitales, juegos y servicios financieros. Por ejemplo, un usuario podría compartir información sobre sus actividades en un juego con sus amigos en una red social descentralizada, o comprar y vender activos digitales directamente en la plataforma de la red social.

Finalmente, lo que sucedería es que las plataformas estarían basadas en protocolos descentralizados, podrían ser propiedad de la comunidad de usuarios del metaverso y permitir la interoperabilidad con otras plataformas y aplicaciones descentralizadas.