CVU: ¿Qué es y cuál es la diferencia con el CBU?

¿Cómo pueden realizarse transferencias entre cuentas bancarias y cuentas virtuales? ¿Cómo interactúan el sistema tradicional bancario con el ecosistema fintech? En este artículo, te explicamos las diferencias entre CBU y CVU para que puedas aprovechar la interoperabilidad financiera entre todas tus cuentas.

¿Qué es CVU?

La industria fintech viene creciendo en la Argentina y en la región durante varios años y una de sus principales innovaciones fue la incorporación de CVU (Clave Virtual Uniforme). ¿Qué es CVU? Es un código de 22 dígitos que permite la transferencia de dinero entre cuentas virtuales, bancarias y no bancarias de manera inmediata y gratuita.

Esta clave es única e intransferible, está asociada al CUIL de cada usuario y permite que puedas operar tanto con entidades tradicionales —bancos— como con los llamados PSP (Proveedores de Servicios de Pago).

En el caso de Lemon Cash, cada CVU se genera de forma gratuita y sin costo de mantenimiento al abrir una cuenta en la app. Para eso, solo es necesario contar con una cuenta de email, ser mayor de edad y verificar la identidad con una selfie y una foto del DNI.

Estos son algunos ejemplos de las acciones que pueden realizarse con CVU:

  • El titular de una cuenta bancaria puede enviar dinero a una billetera virtual no bancaria y viceversa.
  • El titular de una cuenta virtual podrá enviar dinero al titular de otra cuenta virtual de un operador diferente.
  • Acreditación al instante: la transferencias con CVU son inmediatas. Demoran solo algunos minutos, lo cual agiliza y acelera de forma notable la interoperabilidad financiera.

¿Qué es CBU?

CBU (Clave Bancaria Uniforme) es un código bancario compuesto también por 22 dígitos que sirve para identificar las cuentas en el sistema bancario argentino. Cada CBU es irrepetible, por lo que si una persona tiene dos cuentas en un mismo banco, tendrá a su vez dos CBUs.

El CBU sirve para realizar transferencias bancarias nacionales e internacionales y también para adherir algunos servicios a débito automático, por ejemplo.

¿Qué son los alias?

Muchas veces te habrás encontrado copiando a mano los 22 dígitos de un CBU o CVU para realizar una transferencia. Y eso puede generar errores de tipeo involuntarios que nos complican un poco la vida. A su vez, son muy difíciles de memorizar.

Por eso nacieron los alias. Son claves alfanuméricas que tienen entre 6 y 20 dígitos y están asociadas a un CBU o CVU. Esto facilita al usuario memorizar sus cuentas y poder compartirlas con familiares, clientes o amigos.

Por decirlo de otra forma, es como si le pusiéramos una etiqueta a cada una de nuestras cuentas para que sea más fácil manejarnos con ellas.

En el caso de Lemon Cash, todavía el alias del CVU no puede modificarse. Todos los usuarios reciben uno por defecto y es ese el que deben compartir para recibir transferencias.

¿Cómo se componen los dígitos de un CVU?

Como ya dijimos, cada CVU está compuesto por un código de 22 dígitos separados en dos bloques. El primer bloque de 8 dígitos identifica al PSP correspondiente a ese CVU. Por ejemplo, los primeros 8 dígitos de todos los CVUs de Lemon Cash van a ser iguales. El segundo bloque está compuesto por los 14 dígitos restantes e identifica al usuario “dueño” de ese CVU.

El CVU en Lemon Cash

¿Qué podés hacer con el CVU de Lemon Cash?

👉 Depositar pesos en la app en minutos

👉 Retirar pesos a tu cuenta al instante

👉 Comprar crypto en tiempo real aprovechando las oportunidades del mercado

👉 Recibir transferencias de amigos y familiares

¿Cómo podés ver tu CVU?

Dentro de Lemon Cash, andá a “Depositá” y copiá el código en pantalla.

¡Actualizá la app y empezá a vivir el mundo crypto en tiempo real! 📲

DESCARGAR LEMON CASH