3 ejemplos de aplicaciones de la Web 3.0

La tecnología ha avanzado significativamente en las últimas décadas y ha transformado la forma en que interactuamos con el mundo. La Web 3.0 representa el siguiente paso en la evolución de Internet, porque ofrece nuevas formas de interactuar con la tecnología, en especial con las aplicaciones y servicios que utilizamos en línea.

Quizás te interese: “¿Cuál es la diferencia entre la Web 1.0, 2.0 y 3.0?

En este artículo, exploraremos tres ejemplos de aplicaciones de la Web 3.0 que demuestran su trascendencia en el mundo digital. Las dApps o aplicaciones descentralizadas son uno de sus principales componentes, ya que permiten la creación de plataformas y servicios sin intermediarios gracias a la tecnología blockchain

También veremos cómo las redes sociales y el trabajo remoto están evolucionando hacia modelos más descentralizados y cómo los navegadores web están incorporando nuevas características para dar soporte a esta nueva generación de aplicaciones y ofrecer a los usuarios una experiencia en línea más segura, transparente y personalizada.

Prepárate para descubrir cómo la Web 3.0 está abriendo un mundo de posibilidades para la interacción online.

¿Qué son las dApps?

Las dApps o aplicaciones descentralizadas son una de las características más llamativas de la Web 3.0, y representan una nueva forma de construir aplicaciones y servicios que no dependen de intermediarios como empresas o gobiernos para funcionar.

Utilizan la tecnología blockchain para la eliminación de intermediarios que pueden añadir costos y complejidad a los servicios en línea, permitiendo así a los usuarios interactuar directamente entre sí. Esto es lo que garantiza una mayor transparencia, seguridad y privacidad en las transacciones online. Además, la mayoría de las dApps son de código abierto, lo que significa que cualquiera puede acceder al código fuente y buscar errores o inconsistencias.

Las dApps pueden ser utilizadas para una amplia gama de servicios online, como el almacenamiento de archivos, las finanzas, la gestión de identidad, los juegos y la gobernanza. Muchas de ellas se construyen sobre blockchains como Ethereum, que ofrecen herramientas para que los desarrolladores creen y lancen sus propias aplicaciones descentralizadas.

Para saber más sobre las dApps, haz click aquí

Un ejemplo popular de dApps es CryptoKitties, un juego en línea que permite a los usuarios coleccionar, criar y comerciar con gatos virtuales. Los gatos tienen características únicas y son almacenados en la blockchain, lo que permite a los usuarios poseerlos y transferirlos como cualquier otra forma de propiedad. Otro ejemplo de dApp es Uniswap, un servicio de intercambio de criptomonedas que permite a los usuarios intercambiar criptomonedas sin la necesidad de una exchange centralizada o un intermediario. 

A continuación, veremos ejemplos de dApps en redes sociales, navegadores web y trabajos remotos.

Redes sociales en la Web 3.0

Las redes sociales han sido un elemento clave en la evolución de Internet, transformando la forma en que interactuamos y nos comunicamos en línea.

Gracias a Web 3.0  se está redefiniendo el papel de las redes sociales, permitiendo a los usuarios tomar el control de sus datos y asegurando su privacidad. Plataformas como Lens, Mastodon y Akasha son ejemplos de cómo las redes sociales están evolucionando para reflejar estos nuevos valores. Con un enfoque en la descentralización y la privacidad, estas plataformas están permitiendo a los usuarios interactuar directamente entre sí y tomar el control de su presencia en línea.

· Lens: Plataforma construida mediante contratos inteligentes en la red de Polygon. Es un “grafo social” descentralizado y no custodiado cuyo objetivo es permitir que cualquier usuario pueda crear un perfil en redes sociales, como así también crear nuevas aplicaciones de RRSS. En otras palabras, posibilita crear plataformas sociales compatibles entre sí. Cuando creas un perfil, creas un NFT que guarda el contenido y las interacciones como likes y seguidores. Además, es fácilmente transferible de una app a otra. Es decir, que la importancia radica en que eres dueño de tu perfil y puedes llevar donde quieras.

· Mastodon: Es una red social descentralizada que permite a los usuarios publicar mensajes cortos y seguir a otros usuarios. A diferencia de las redes sociales centralizadas, Mastodon está construido en la tecnología de la Web 3.0 y funciona mediante la conexión de una red de servidores que se comunican entre sí. Los usuarios pueden unirse a una instancia de Mastodon que comparta sus intereses y conectar con otros usuarios de la misma manera que lo harían en una red social centralizada.

· Akasha: Se enfoca en la privacidad y la libertad de expresión. Utiliza la blockchain de Ethereum para permitir a los usuarios publicar mensajes, fotos, videos y otros tipos de contenido en línea de forma privada y segura. La plataforma también cuenta con características de control de privacidad y acceso, permitiendo a los usuarios decidir con quién compartir su contenido.

Cada una de estas redes sociales representa una alternativa descentralizada y más privada que las redes sociales centralizadas y tradicionales.

Web 3.0 dApps

Navegadores Web 3.0

Los navegadores también están adoptando nuevas funcionalidades para adaptarse a estos cambios. 

Estos son una pieza fundamental en la experiencia de Internet, y en la era de la Web 3.0 están siendo redefinidos para ofrecer una experiencia más descentralizada y autónoma a los usuarios, lo que significa que estos pueden tener más control sobre sus datos y su privacidad.

Opera y Brave Browser por ejemplo, permiten a los usuarios acceder a aplicaciones descentralizadas directamente desde el navegador, lo cual los pone en una posición única para liderar la evolución hacia la Web 3.0 y las aplicaciones descentralizadas.

· Opera: Es un navegador web popular que está adoptando características de la Web 3.0. Opera permite a los usuarios acceder a aplicaciones descentralizadas directamente desde el navegador y también ofrece una billetera de criptomonedas integrada. Además, es compatible con blockchain y utiliza una red de servidores descentralizada para ofrecer una experiencia de navegación más privada.

· Brave Browsernavegador web gratuito y de código abierto que se enfoca en mejorar la privacidad, la seguridad y la velocidad de navegación. Posee un bloqueador de anuncios y rastreadores, que protege la privacidad del usuario y acelera la carga de las páginas web. Además, ofrece búsquedas independientes, videoconferencias gratuitas, listas de reproducción sin conexión, incluso un servicio de noticias personalizable. Todo de forma 100 % privada. En definitiva, se caracteriza por tener una integración IPFS incorporada entre sus funciones de seguridad, un sistema de recompensas donde puedes ganar criptomonedas si decides ver anuncios y una cartera de criptomonedas nativa para comprar, almacenar enviar e intercambiar tus criptoactivos.

Trabajos remotos en la Web3

La Web3 ofrece un ecosistema de trabajo colaborativo global donde cualquier persona puede ofrecer sus habilidades en un mercado transparente, sin la necesidad de intermediarios o terceros.

Entre las plataformas más populares para el trabajo remoto en Web3 se encuentran Ethlance, Atlas.Work y CryptoTask.

· Ethlance: Es una plataforma de contratación descentralizada basada en la blockchain de Ethereum. Permite a los trabajadores ofrecer sus servicios y recibir pagos en criptomonedas, sin la necesidad de intermediarios. Ethlance se ejecuta con smart contracts, lo que significa que todas las transacciones y acuerdos están asegurados por la tecnología de criptografía y son totalmente transparentes.

· Atlas.Work: Es una plataforma de trabajo remoto descentralizada que conecta a trabajadores y empleadores en todo el mundo. La plataforma utiliza blockchain para asegurar la privacidad y seguridad de los datos. Los trabajadores pueden encontrar empleos en diferentes categorías, como diseño, programación, redacción, marketing, entre otros, y recibir pagos en criptomonedas.

· CryptoTask: Permite a los trabajadores buscar trabajos remunerados y recibir pagos en criptomonedas. Los trabajos que se ofrecen en la plataforma van desde tareas simples hasta grandes proyectos y cubren una amplia variedad de categorías. Esta plataforma también se ejecuta en la blockchain Ethereum, lo que garantiza que las transacciones sean seguras y transparentes.

LemonCash ha sido protagonista al momento de abrirle la puerta de la Web3 a miles de personas para acceder a ella. Súmate y experimenta la nueva generación web: