El Annual Percent Yield (APY) es una medida que se usa para calcular el interés que cierta inversión va a dejar a lo largo de un año. En las finanzas tradicionales lo podemos ver en cuentas de ahorro o plazo fijos. En crypto, se usa principalmente para mostrar los potenciales intereses de servicios como staking, lending o yield farming.
Para entender exactamente cómo funciona el APY, primero tenemos que estar familiarizados con el concepto de interés compuesto.
El interés compuesto consiste en reinvertir las ganancias de una inversión y ganar interés sobre esos intereses. Esto produce un efecto “bola de nieve” que al principio parece insignificante, pero a la larga hace una gran diferencia. Veamos un ejemplo del poder del interés compuesto:
Como podemos ver, el beneficio de reinvertir los intereses para lograr interés compuesto tiene resultados notables en el largo plazo.
Cuando estamos comparando plataformas o protocolos de inversión para sacarle más rendimiento a nuestras monedas, el APY es una de las primeras cosas que vemos. Este indicador nos va a mostrar cuánto ganaremos si dejamos las monedas depositadas ahí por un año. Obviamente, un APY más alto será más atractivo.
El APY se calcula tomando el interés simple que nos da una plataforma y proyectando a lo largo de un año cuáles serían las ganancias si reinvertimos el capital después de cada periodo de pago. Entonces, podemos decir que el APY toma en cuenta el interés compuesto.
El Annual Percent Rate (APR) es el porcentaje de interés anual de una inversión o el costo de pedir un préstamo. Como vemos, a diferencia del APY, el APR se puede usar también para medir el interés de un préstamo. Más allá de eso, la gran diferencia entre ambas medidas es que el APR no toma en cuenta el interés compuesto. Con eso en mente, veamos el siguiente ejemplo de 2 plataformas de staking:
Como el APR no toma en cuenta el interés compuesto, cuando sumemos esa variable nos va a dar un retorno más grande que la plataforma A, donde esto ya está tomado en cuenta. Si al 10% de APR le agregamos el interés compuesto a lo largo de 1 año, nos va a dar un APY del 10,47%. Es por eso que, al comparar plataformas, es importante ver en qué forma nos dan el interés.
Hay ciertas plataformas que ofrecen un interés fijo, donde vamos a saber exactamente el interés a obtener a lo largo de 1 año. Sin embargo, este no es el caso la mayoría de las veces. En el mercado crypto, al ser tan volátil, no es raro que las condiciones cambien de un momento a otro y por lo tanto el APY varíe.
Factores como entrada o salida de liquidez o cambios en el protocolo, pueden afectar el APY. Por esa razón, es una buena práctica chequear, cada cierto tiempo, el interés que las plataformas nos están dando. Si este bajo mucho, tal vez vale la pena considerar otras opciones.
Aunque siempre busquemos maximizar el retorno de nuestras inversiones, hay que considerar a qué riesgo lo hacemos. Como regla general, a mayor APY mayor riesgo. Lo primero que nos debemos preguntar al analizar una plataforma es de donde sale ese interés.
Por ejemplo, en plataformas de lending el interés viene de los usuarios que toman préstamos. En el caso de servicios de staking, generalmente se subsidia ese incentivo con la emisión de nuevas monedas. Un APY muy alto de staking puede implicar que se está emitiendo mucho, aumentando el riesgo de la devaluación de la moneda.